Etiquetas

lunes, 7 de octubre de 2013

HISTORIA DEL PAPEL



Guión de presentación:

-Historia del papel

-Procedencia

-El papel

-Origen de la comunicación


-Soportes de comunicación





Historia del papel

El papel es un producto natural, renovable y reciclable. Es natural porque la madera, la materia prima con la que se fabrica el papel, procede del árbol. Y es renovable porque el árbol se regenera, vuelve a crecer, y se vuelve a plantar.

Hay un papel para cada necesidad. A lo largo del día utilizamos constantemente el papel para comunicarnos, para crear arte y cultura y disfrutar de ellas, para estudiar, para cubrir necesidades higiénicas y sanitarias, para distribuir, almacenar y transportar todo tipo de mercancías.

Procedencia:

En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro, un vegetal muy abundante en las riberas del río Nilo. En Europa durante la Edad Media se utilizó el pergamino, que consistía en pieles de cabra o de carnero curtidas, preparadas para recibir la tinta, que por desgracia era bastante costoso, lo que ocasionó que a partir del siglo Vlll se populariza la infausta costumbre de borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos perdiéndose de esta manera una caridad inestimable de obras.

El papel:

El papel lo inventaron los chinos hace mas de 2000 años. Esos dos milenios de historia se resumen en cuatro etapas:

- 600 años durante los que China mantuvo en secreto el invento,
- otros 600 años para que el papel viajara por la ruta de la seda hasta llegar a Europa.
- 600 años más hasta la invención de la máquina de papel continuo, con la que se inicia la etapa actual.

Origen de la comunicación:

Las primeras formas de comunicación surgieron antes de que el hombre aparezca en la tierra. Los primeros signos y señales se dieron entre los prehomínidos (animales prehistóricos), mediante ruidos, señales, expresiones faciales y movimientos corporales que fueron aprendidos conforme su capacidad cerebral se desarrollaba.
Tuvieron que pasar millones de años para que adopten algunos gestos, sonidos y otro tipo de señales estandarizadas, es decir, aprendidos y compartidos.
La necesidad de comunicación nace del origen del mamífero que como feto recibe continuamente los impactos rítmicos del corazón de la madre.

Papiro:
Es el nombre que recibe el soporte de escritura elaborado a partir de una planta acuática.

Papiro

Quipus:
Fue un sistema mnemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado por las civilizaciones andinas.

Quipus

Wampum:
Es un cordel o cinturón de abalorios, tradicionalmente utilizado como moneda por algunos pueblos amerindios, que lo consideran como un objeto sagrado. También servía como reflejo de tratados o pactos. 

Wampum

Palo mensajero:
Es un antiguo instrumento mnemotécnico utilizado para el registro de documentos numéricos, cantidades o incluso mensajes.

Palo tallado

Dolmen:
Es una contrucción metalítica consistente por lo general en varias losas hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ell
as en posición horizontal. El conjunto conforma una cámara y está rodeado en muchos casos por un montón de tierra de sujeción o piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina artificial túmulo distinguible como marca funeraria.

Dolmen

Pictograma:
Es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura.

Pictograma


Jeroglífico:
Fue un sistema de escritura inventado por los antiguos egipcios. Fue utilizado desde la época predinástica hasta el siglo lV.  

Jeroglifíco


Ideograma:
Icono, imagen convencional o símbolo, que representa un ser, relación abstracta o ideas, pero no palabras o frases que los signifiquen, aunque en la escritura de ciertas lenguas significa una palabra, morfema o frase determinados, sin representar cada una de sus sílabas o fonemas.

Ideograma


Procedencia del papel - http://es.wikipedia.org/wiki/Papel
Origen de la comunicación - http://www.slideshare.net/camucastro/origenes-de-la-comunicacin


      ---------------------------------------------------------------


FIBRAS

Madereras: 

Hay dos tipos de fibras madereras:

-Fibras de árboles resinosos.

-Fibras de árboles frondosos.

No madereras:

-Procedentes de algunas plantas como la caña de azúcar  paja de cereales y otras minoritarias como cáñamo, algodón y lino.

-El algodón de utiliza para papel moneda y papeles especiales.

-La paja se emplea para papel fino tipo biblia y para la tripa del cartón ondulado.

Sintéticas:

Se utilizan poco para la impresión y dan papeles especiales muy resistentes.

Composición de las materias papeleras:

Lo que no son fibras en el papel:

-Cargas

  • Se añaden al papel en masa, en la Tina de mezclas.
  • Confieren al papel características para mejorarlo.
  • Las cargas más utilizadas son: Caolín, Talco, Carbonato cálcico y sulfato cálcico.


-Pigmentos

  • Se añaden en superfície y son el componente fundamental del estucado.
  • Más finos que las cargas.


Son compuestos químicos similares aunque de tamaño de grano diferente.


Efectos que producen las cargas y pigmentos del papel:

-Dan buenas propiedades químicas al papel.

-Dan mayor blancura y opacidad dependiendo de la finura de sus partículas.

-Dan mayor densidad por ser más densas que la pasta y, por tanto, mayor gramaje

-Evitan el traspaso de la tinta.

-Disminuyen la microporosidad y mejoran brillo y lisura.


PIGMENTOS Y CARGAS MÁS UTILIZADOS

Caolín:


Caolín


-Es el más utilizado

-Es un silicato de aluminio

-Da buen brillo al papel al ser calandrado

Carbonato cálcico:

-Es muy sensible a los ácidos y eso puede influir al entrar en contacto con el agua de mojado en Offset.

-Al tener finura elevada da buen poder cubriente y buena opacidad.

-De brillo inferior al caolín, se emplea para papeles mate.

-Más absorbente que el caolín.

Blanco satino:

Obtenido por la reacción del sulfato  de aluminio con hidróxido cálcico

Al2( SO)3  +  Ca (OH)2

que forma agujas dando al papel mucha microporosidad.

Talco

-Es sufato de magnesio ( Mg SO4 )

-Da un buen brillo aunque se usa poco.

Dióxido de titanio

-Es el mejor, pero se usa poco porque es muy caro.

-Da mucha opacidad

Pigmentos sintéticos

-Todos los anteriores son naturales; pero hay muchos pigmentos sintéticos obtenidos en laboratorio a base de silicatos de aluminio y magnesio.

-Su precio es más elevado; pero mejoran la uniformidad superficial del papel.

Aditivos

-Son productos añadidos al papel para mejorar sus propiedades.

Productos de encolado

-Augmentan la impermeabilidad del papel. Importante también para papel de etiquetas de envases recuperables.

Antiespumantes

-Para evitar formación de espumas en la fabricación de papel.

Blanqueantes ópticos

-Augmenta la blancura de pasta y cargas.

-Se pueden añadir en masa y en el estucado.

Ligantes de estucado

-Productos químicos que se añaden a las ''salsas'' de estuco para que los pigmentos queden unidos a la superficie del papel soporte.

Resinas de resistencia a la humedad

-Augmentan la resistencia del papel cuando este se moja.

Colorantes

-Para obtener papeles colores

-Se pueden añadir en masa o en superficie

Microbicidas

-Para evitar que proliferen colonias de hongos o bacterias durante la fabricación del papel.

-A veces se aplican en superficie cuando el papel va destinado a envase de alimentos, detergentes, etc.

Retentivos y floculantes

Mejoran la retención de cargas en la mesa de formación de la máquina de papel.

     ----------------------------------------------

3. TIPOS DE PASTAS PAPELERAS

-Preparada adecuadamente la madera, se procede a formar la pasta que se puede hacer con procesos mecánicos, químicos o bien combinando ambos.

-Fabricación de hojas de pasta


Pasta mecánica

Mecánica clásica (de muelas)

Molino Roberts


-Se obtiene a partir de los troncos de resinosas.

-Se utiliza una muela cilíndrica de superficie rugosa.

-Se humedece constantemente para disparar calor.

-La muela posee movimiento de rotación y los troncos se presionan contra ella a lo largo de su eje.

-El frote produce temperaturas de unos 170 ºC que reblandecen la lignina y favorecen la separación de fibras.

Molino Warren


Ventajas e inconvenientes de la pasta mecánica

Ventajas:
-Rendimiento elevado
-Instalación más pequeña que en pastas químicas.
-Papeles con buen volumen y peso específico.
-Buena para papel Prensa, carboncillo, embalajes…

Inconvenientes:
-Bajas propiedades físicas.
-No elimina la lignina.
-Difícil de blanquear
-Baja blancura inicial.

Pasta de astillas o de refinos

-Utiliza desfibradoras a los que se introducen la madera en astillas.

-La mecánica de muelas daña la pared de las fibras y por eso no se puede aplicar en frondosas.

-La acción de los desfibradoras es distinta a la de las muelas y se obtienen pastas menos degradadas.

-En los últimos años se utilizan más los desfibradoras de discos.

Astillas


Ventajas e inconvenientes de la pasta de refinos:

Ventajas:
-Posible utilizar madera con malformaciones y restos de serrerías.
-Posible utilizar madera de frondosas.
-Escasa mano de obra.
-Mejores características del papel.
-Pasta de calidad uniforme.
-Control de calidad sencillo.
-Posibilidad de incorporar un tratamiento químico suave.

Inconvenientes:
-Maquinaria cara.
-Mayor consumo energético.
-Mayor coste de mantenimiento.

Pasta termomecánica

-Introduce vapor a temperatura elevada para calentar las astillas antes de introducirlas en el refino.

-El calentamiento reblandece la lignina y permite una mejor separación de las fibras sin deteriorarlas tanto.

-Se obtienen pastas con fibras más largas y resistentes y menos nº de trozos de astillas sin desfibrar.

-Según la temperatura de tratamiento, así se obtienen distintos tipos de pastas.

-La separación de fibras se hace mediante refinos de discos.


Características generales de la pasta mecánica

-Su uso fundamental es para papel de periódico y cartoncillo.

-Su rendimiento es elevado debido a que no pierde apenas celulosa, hemicelulosas y lignina.

-Son papeles que amarillean con el tiempo y la luz, según su contenido en lignina.

-Da papeles de alta opacidad luego se podrán utilizar para papeles de bajo gramaje.

-Se obtienen papeles de espesor superior a los fabricados con igual gramaje pero de pasta química.


Pasta semiquímica

-La diferencia fundamental con la termomecánica es que se les aplica un suave tratamiento químico con hidróxido sódico en caliente.

-Ofrecen mejores características físicas que las convencionales y también altos rendimientos.

-Se pueden usar fibras cortas y largas.

-También utiliza astillas.

-Después del tratamiento químico se pasan a refinos de discos para extraer las fibras.


Pasta química

Digestor


Introducción:
-Se consigue tratando químicamente la madera para eliminar la lignina.

-Existen dos variedades:

            -Pasta al Bisulfito
            -Pasta al sulfato

-Ambas pastas pueden mezclarse, incluso con pastas mecánicas, dando distintos papeles.

-El tratamiento puede ser en continuo o en discontinuo.


Pasta al bisulfito



-Los productos químicos utilizados son bisulfitos cálcico, magnético o amoníaco.

-La temperatura del tratamiento está entre 130 y 140 ºC con tiempos entre 6 y 8 horas.

-Con este método la eliminación de la lignina es más fácil y se obtienen pastas ricas en hemicelulosas.

-No suelen recuperarse los productos químicos.


Sistema al sulfato


Royo de papel Kraft

-La Sosa es el principal reactivo químico utilizado en el tratamiento.

-También se llama Kraft por obtener pastas más resistentes que las bisulfíticas.

Proceso Kraft sin blanquear


-Se utiliza más que el anterior por la posibilidad de recuperar los reactivos.

-Con una correcta secuencia de blanqueo se puede llegar a blancuras similares a las obtenidas con el bisulfito.


-Es posible el reciclado de los reactivos y por ello, al ser un ciclo cerrado, no genera problemas medioambientales.


    -----------------------------------------------------

4. PROCESO DE FABRICACIÓN DE PAPEL


Máquina de papel

4.1. Preparación de la madera


Corte de madera

4.1.1. Composición química de la madera

4.1.1.1. Los carbohidratos

-Compuestos principalmente por celulosa y hemicelulosa.

-La celulosa es un polímero de la glucosa.

-La celulosa es hidrófila por lo que al absorber agua se dispersa perfectamente. También esta afinidad por el agua es la responsable de la estabilidad dimensional del papel ante la humedad.

-Las hemicelulosas se degradan fácilmente  al cocer la madera. Tienen importancia en el refinado de la pasta.

4.1.1.2. La lignina

-Amorfa y de color oscuro.

-Compuesto químico muy complejo.

-Une fuertemente las fibras al árbol a modo de cemento.

-Para conseguir papeles blancos y separar bien sus fibras, es necesario eliminarla.

-El principal problema es que provoca el envejecimiento prematuro del papel porque amarillea con rapidez.

4.1.1.3. Otros compuestos

- Aunque son minoritarios, a veces es necesario eliminarlos porque pueden producir manchas en el papel.

4.1.2. Criterios para el corte del árbol

-Además de otros posibles criterios políticos, forestales, medioambientales, etc, los criterios que se suelen seguir para cortar un árbol son:

1. Longitud de fibra

Longitud fibra
Longitud de fibra en mm



2. Diámetro del tronco

  El diámetro óptimo está entre 15 y 30 cm para su fácil manipulación.

Acarreo rollizos

4.1.3. Descortezado

La corteza hay que eliminarla porque:

-No tiene fibras.

-Consume productos químicos.

-Ensucia las pastas.

-El eucalipto es más fácil descortezarlo a mano en el mismo pie de bosque.

-En las resinosas se descortezan químicamente o mecánicamente, a través de un tambor descortezador que fricciona los troncos al girar. Las cortezas y demás restos de madera se usan después para producir la energía necesaria por ejemplo en el secado de las hojas de pasta y del mismo papel si es una fábrica integrada.

4.1.4. Almacenado de la madera

-Operación importante para que no se estropee lo trabajado hasta ese momento.

-Las condiciones ideales son lugares secos y aireados con buen drenaje del suelo y buen descortezado.

4.1.5. Astillado

-Operación imprescindible para pastas químicas, semiquímicas y mecánicas de refino.

-Con astillas es mucho mejor la impregnación con los productos químicos.

4.2. Preparación de la pasta

4.2.1. Tratamiento de las fibras primarias

-Se llaman también fibras virgen por ser fibras que no han salido de la fábrica de papel.

-También se consideran primarias las fibras procedentes de cortes en el proceso de fabricación o acabados.

4.2.1.1. Pulper

-Es un recipiente con una hélice en su parte inferior donde se introducen las hojas de pasta procedente de fábricas no integradas y que, junto con agua, se agitan preparando suspensiones de fibras con un 90% de agua aproximadamente.

-Las fibras pasan después por un tamiz que separa las fibras individuales de los aglomerados sin deshacer.

-Del Pulper las fibras pasan a una tina de Stock.

4.2.1.2. Despastilladores

-Tienen la misma misión que el Pulper pero su tratamiento es más enérgico.

-Están provistos de dos discos con salientes por donde se impulsa la pasta y al girar entre sí, se individualizan las fibras y se dispersan.

4.2.1.3. Refino

-Es el aparato clave para conseguir el papel con las características deseadas por el fabricante.

-Todos los refinos x¡constan de un elemento fijo (estator) u otro rotativo (rotor) haciendo pasar la pasta entre ambos.

-Hay un tipo de refino para cada tipo de papel ya que cada papel requiere un refino adecuado.

-Los refinos más conocidos son:

       -Refinos cónicos

       -Refinos de discos

-Al pasar por el refino las fibras se someten a:

      -Batido, por el que la fibra absorbe agua y se hidrata.

      -Frote, por el que las fibras se deshilachan.

      -Corte, por el que las fibras se reducen de tamaño.

Una vez refinada la pasta, se traslada a unas tinas de agitación continua y de ahí de bombea a la tina de mezclas donde se acaba la formulación del papel añadiéndole lo que le falta.

4.2.2. Fibras secundarias (papelote)

-Reciben este nombre las fibras que ya han sido utilizadas para fabricar papel y han salido de la fábrica.

-Esas fibras pueden volverse a utilizar para hacer papel reciclado.

-Las fibras de papelote pueden mezclarse con fibras primarias aunque no tienen por qué.

-Los papelotes menos escogidos necesitan ser depurados a fondo, pues suelen traer muchas más impurezas que los procedentes, por ejemplo de oficinas.

-Suele ser necesario el destintado del papel usado. Para ello se suele utilizar agua oxigenada.

-El Pulper es la pieza básica del proceso de reciclado de papel, actuando además de depurador de impurezas, por ejemplo de los embalajes que acompañan a los fardos de papel reciclado.

4.3. Estructuración de la hoja

4.3.1 Introducción 

-El proceso de formación de la bobina de papel es igual para todos los papeles, aunque la composición y acabado final pueda ser diferente.

Escáner que ''lee'' el perfil de la hoja que
se va formando

4.3.2. Tina de mezclas

-Aquí es donde se termina la formulación del papel:

         -Fibras
         -Cargas
         -Retentivos y floculantes
         -Blanqueantes ópticos
         -Aditivos según el tipo de papel a fabricar.

-Completada la mezcla, siempre con agitación, la pasta está dispuesta para ser depurada y entrar en máquina.

4.3.3. Depuración

-Con ella se eliminan impurezas según el mayor peso de estas, en los depuradores centrífugos, o según su mayor volumen, en los depuradores probabilísticos.

4.3.4. Caja de entrada

-Elemento imprescindible para formar una hoja ancha y delgada.

-Se puede decir que es la primera parte de la máquina de papel.

-Consta de rodillos en continuo movimiento que evitan el que las fibras sedimenten en el fondo.

-La salida es fundamental para obtener el gramaje adecuado al final. Para ello se regula la cantidad y la densidad de lo que sale.

Mesa de formación. Caja de entrada

4.3.5. Mesa de formación

-La suspensión fibrosa se deposita a través del labio de la caja de entrada, sobre una malla que va avanzando a lo largo de la mesa.

-Las mallas pueden ser metálicas o plásticas

-Para una buena formación de la hoja; la velocidad de la tela está en función de la velocidad de salida de la caja de entrada.

-Debido al movimiento de la malla, en el sentido de la máquina, se colocan las fibras en ese sentido mayoritarimente. Esta característica es importante ya que el papel tendrá distinto comportamiento en un sentido que en otro. Esto es importante al imprimir en el plegado y encuadernación posterior.

Al salir de la mesa plana el
papel pasa por la prensa

-Las mesas pueden ser convencionales y de doble tela para que la cara tela y la cara superior no tengan tanta diferencia ya que de esta manera se elimina agua por igual en un sentido que en otro.

Máquina de doble tela

Dobles fieltros

4.3.6. Eliminación de agua

-La pasta empieza a perder agua nada más depositarse sobre la tela.

Absorción aqua fibras

-Al principio, el agua cae por su propio peso; pero después hay que extraerla con métodos de absorción y calor posteriormente.

-Para conseguir el desgote en la tela existen los siguientes elementos:

       -Rodillos desgotadores:

                -Están en contacto con tela y por rozamiento, van desgotando.


Rodillos desgotadores

        -Foils:
 
                  -Tienen las mismas misiones que los rodillos desgotadores.
                  -No son rodillos sino barras.
                  -Ejercen una aspiración progresiva.

        -Cajas de vacío y cilindro aspirante:

                  -Tienen una acción más enérgica y se colocan cuando los foils ya no tienen efecto.

4.3.7. Rodillo mataespumas

-Situado al final de la mesa de formación, ayuda a desgotar y compactar la hoja para conseguir mejor formación y lisura.

-Se puede utilizar para hacer la marca al agua y verjurar.

-Al salir de la caja de cabeza, la suspensión fibrosa es de 1% aproximadamente, y al final de la tela llega a un 20% lo que proporciona al papel la consistencia necesaria para seguir soportado por un fieltro y continuar eliminando agua progresivamente por métodos caloríficos.

4.3.8. Prensas

-Colocadas después de la tela, elimina agua mediante presión y ayudan a consolidar la hoja de papel.

-El prensado se hace con un fieltro intermedio que absorbe humedad.

Final mesa plana fieltro recoge papel
desgotado

Fieltros que absorber agua

4.3.9. Sequería

-En esta sección se elimina agua mediante calor al hacer pasar el papel por la superfície caliente de grandes cilindros.

-Suelen constar de dos partes separadas por una máquina que da un tratamiento superficial al papel (size-press).

-En cada sección el papel sigue acompañado de un fieltro del cual se irá despegando conforme se va secando.

-Al acabar la 1ª sequería el papel está seco y dispuesto para recibir un tratamiento superficial.

4.3.9.1. Size-press

-Es la máquina que aplica una pequeña capa de ligantes a la superficie del papel para mejorar su superfície y hacerle más fuerte frente al tiro de las tintas grasas.

-Existen otras máquinas parecidas con otros nombres pero con la misma misión y colocadas también entre las dos sequerías.

Size-press


4.3.10. Lisas

-Compuestos por rodillos metálicos que dan mayor lisura y regulan el espesor de la hoja formada.

-No dan brillo al papel.

-Se puede regular su presión.

Lisa


Lisa


4.3.11. Pope

-Es la bobina ''madre'' donde se enrolla el papel recién formado.

-El papel formado, puede pasar a la estucadora si se necesita estucar o bien a otras secciones de acabados para cortarlo en bobinas más pequeñas o en pliegos, etc.

Pope



5. Proceso de estucado
5.1. Introducción

- Se trata de dar al papel un recubrimiento superficial que mejore sus características de impresión.

- Ese recubrimiento (salsa en el argot papelero) está formado por pigmentos y otras sustancias que les sirven de vehículo como son almidón, caseinas, alcoholes polivinílicos, etc. También se pueden añadir otros aditivos.

5.2. Máquina de estucar

Según el sistema de aplicación de la salsa, las estucadoras se pueden clasificar en:

Estucado de rasqueta (más común)
- Se aplica con un rodillo y se distribuye sobre la superfície con una regleta metálica (rasqueta)
Estucado de labio soplador
- Puede aplicar mayor cantidad de estuco.

- También utiliza un rodillo de aplicación; pero se distribuye mediante aire.

- Se utiliza para papeles con alto contenido de capa y estucados arte.
Recién estucado el papel, se pasa por una zona de secado para poderlo enrollar después en bobina.

En los estucados Alto brillo, no se sigue el mismo sistema ya que se utilizan superficies calientes de cilindros cromados para el secado del estuco, que proporcionan al papel mucho más brillo que los sistemas tradicionales, sin necesidad de pasar por la calandra.

6. Acabados
6.1. Rebobinadora

- Rebobina de nuevo el papel para eliminar defectos.

6.2. Calandra

- Es el aparato que da brillo al papel.

- Alterna rodillos duros (metálicos) y blandos hechos de fibras de papel o algodón endurecidas que mediante presión provocan frote en el papel produciendo brillo en esa cara.

- Según el número de rodillos utilizados y la capa cantidad de estuco que tenga el papel, así se obtendrá mayor o menor brillo.

6.3. Cepilladora

- Se usan casi exclusivamente para cartoncillo porque pulen excesivamente la superficie del papel.

- También sirven para dar brillo.

6.4. Gofradora

- Son máquinas que utilizando un rodillo duro con un relieve y otro blando de respaldo, graban en el papel distintas formas o relieves, obteniendo texturas distintas.

6.5. Bobinadora

Forma bobinas más pequeñas a partir de la bobina “madre” de la máquina de papel.

6.6. Cortadora

- Corta la bobina en hojas.

6.7. Embalaje

Una vez acabadas las operaciones anteriores, el papel, ya sea bobina o resmas de hojas se embala o retractila para su posterior transporte.

7. Tipos de soportes papeleros

Los más utilizados dentro de la industria gráfica y papelería son los siguientes:
- Estucados alto brillo.

- Estucados arte.

- Estucados modernos.

- Estucados ligeros.

- Autocopiativos (papeles químicos).

- Papeles revista.

- Papeles no estucados.

- Papel pergamino.

- Papel verjurado.

- Papeles especiales.

- Cartulinas no estucadas.

- Papeles prensa.

- Papeles Kraft.

- Cartoncillo.

- Papel sintético.

7.1. Estucados alto brillo

- Aplican una capa de estuco de unos 25 g/m2 de papel

- El brillo se da por calor en la superficie de un cilindro cromado.

- Para etiquetas y embalajes de alta calidad

- Suelen estucarse por una cara solamente.

- Existen muchos colores. 

7.2. Estucados arte

- Se aplica una capa de estuco de entre que puede llegar a 30 g/m2.

- Los hay brillantes y semimates.

- Suelen ser pasta química.

- Se utilizan para libros de alta calidad y  en publicidad sobre todo.

- Se presentan sobre todo en gramajes altos.

7.3. Estucados modernos

- Son los llamados estucados industriales.

- La capa de estuco está entre 15 y 20 g/m2.

- De pasta química.

- Brillo, semimate y mate.

- Tiene muchas utilidades en la impresión y para envolturas y envases.

7.4. Estucados ligeros

- Se les llama así a los estucados dentro de la máquina de papel en la Size-press o similares.

- Brillo o mate.

- Unos 10 g/m2 de capa de estuco por cara.

- Se utilizan para la edición de libros de texto, folletos, etc.

- gramajes entre 80 y 150 g/m2. 

7.5. Autocopiativos (papeles químicos)

- El estuco lo forman microcápsulas que al presionarse se rompen y son capaces de transmitir copia sobre otra hoja receptora.

- Suelen ser 100 % pasta química.

- Son de bajo gramaje (unos 50 g/m2 ).

- Tienen poca estabilidad dimensional.

7.6. Papeles revista

- Se llaman así a los papeles estucados del interior de las revistas.

- Llevan mezcla de pasta mecánica.

7.7. Papeles no estucados
7.7.1. Offset naturales

- Son papeles acabados en Lisas, luego no tienen brillo.

- Pueden ser pasta química o mezcla de química y mecánica y también reciclados.

- Sus gramajes y colores son muy variados.

A su vez entre estos podemos encontrar :
- Offset volúmen.

- Papel para fotocopias.

- Papel para cuadernos.

7.7.1.1. Offset volumen

- Son papeles con pocas cargas para conseguir un espesor mayor.

7.7.1.2. Papel para fotocopias

- Suelen ser papeles con una humedad relativa inferior para conseguir que no se deformen cuando se calientan al pasar por la máquina de fotocopiar.

- Los formatos normales son din A-3 y din A-4

- Cada vez se van haciendo más de papel reciclado.

- Su gramaje normal es de 80 g/m2

7.7.1.3. Papel para cuadernos

- Son papeles no muy encolados para conseguir escribir en ellos sin que se escurra la tinta.

7.8. Papel pergamino

Se obtiene sometiendo al papel hecho con algodón o celulosas especiales, a un baño de ácido sulfúrico, adquiriendo así cierta transparencia impermeabilidad y dureza, semejante a los antiguos pergaminos hechos con pieles de animales.

7.9. Papel verjurado

Presenta líneas alternativamente claras y oscuras, que se consiguen con el cilindro mataespumas o Dandy situado al final de la mesa de formación de la máquina de papel.

7.10. Papeles especiales

Según sus usos sus componentes varían.

Entre ellos se pueden destacar:    
- Papel moneda, Fotográfico, De fumar, Papel engomado, Secante, Metalizados, etc.

7.11. Cartulinas no estucadas

- De gramaje a partir de 150 g/m2.

- Existen muchos tipos diferentes según su acabado final.

- Se usan para tarjetas, carpetas, invitaciones, etc.

7.12. Papeles prensa

- Papeles sin estucar utilizados casi exclusivamente para la impresión de periódicos

- Son casi exclusivamente pasta mecánica.

- Una variedad del prensa es el satinado, obtenido en la calandra.

- Cada vez más se fabrican a partir de papel reciclado.

7.13. Papeles Kraft

- Papel muy resistente, empleado para empaquetar, para sacos de yeso y cemento, etc.

- Se fabrica por el método al sulfato y no se suele blanquear.

7.14. Cartoncillo

- Tiene tres capas distintas donde la primera es pasta química y las otras dos son de papel reciclado que se puede dejar sin blanquear.

- Su uso es para embalaje.

7.15. Papel sintético

- Son los fabricados con fibras sintéticas de laboratorio.

- Suelen tener varias capas de fibras entrelazadas que después se funden para hacer un papel muy resistente.

- Su uso final suele ser para materiales que tengan que resistir pesos y tratamientos fuertes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario